Diversidad Sexual, by "Brother"

Recientemente escuchamos la noticia de que recientes evidencias geológicas y geofísicas confirmaron la existencia de un un nuevo continente en el océano Pacífico, Zealandia. Por otro lado, hace poco más de diez años, Plutón perdió su condición de planeta y cambió lo que se había enseñado en las escuelas durante décadas. Así es, nuestra comprensión del universo que nos rodea, tal como éste, está en constante expansión (¿o no?).
Y no son solamente los libros de ciencia los que se encuentran en constante revisión, cuándo de entendernos se trata, la complejidad parece aumentar. Muchas veces se dice que cada persona es un mundo, ¿un universo? ¿Porqué no? Tal vez no sea exagerado. La realidad es que muy difícilmente se pueda encasillar a todos los seres humanos en un par de etiquetas y, por ello, la ciencia busca formas de extender la caracterización con el fin de explicar la gran diversidad de la condición humana.
En materia de diversidad sexual, en 1948, fue creada la Escala Kinsey para identificar el nivel de atracción al mismo sexo o el contrario, en una escala de cero a seis (cero sería heterosexual y seis homosexual). Recientemente, a través de la tabla gráfica llamada “Purple-Red Scale of Attraction”, creada por Landon Parks, podemos considerar el cómo se siente la gente respecto al sexo. Además, tenemos cuestiones de género, identidad de género, orientación sexual, entre otras.

Por esta razón, el Snapchat Discover channel denominado "Brother", creó una historia que pretende actualizarnos (de manera resumida) en la materia.



01
Hace mucho, mucho tiempo...
La escala de Kinsey fue utilizada para describir la orientación sexual.
Variaba de 0 (exclusivamente heterosexual) a 6 (exclusivamente homosexual)... dejando una gran cantidad de expresiones sexuales fuera de la ecuación.


02
La escala Purple-Red de la atracción...
significó un reemplazo a la de Kinsey, mide la atracción en dos dimensiones: quiénes te atraen, y cuánto/cómo te sientes atraído por ellos.
Es decir, cómo se siente la gente respecto al sexo, tenemos un cruce de variables, hacia quién nos sentimos atraídos y en qué intensidad/tipo.



03
Decodificando la escala...
Mide la orientación sexual desde 0 a 6, pero con la escala escala Purple-Red se incluye una medida de los tipos de atracción, desde A ("Asexual Arromantico") a F ("Hyper Sexualidad").
Se crea un espectro más detallado de la orientación sexual, y representa a todos los grados de la atracción sexual.



04
No es necesario tener relaciones sexuales para conocer tu orientación sexual.
Vos podes saber que sos gay sin haber besado a nadie, o saber que estás interesado en las chicas mucho antes de haber estado con una. La orientación es sobre vos, no sobre un conjunto de acciones -podes pensar y hablar de vos mismo como quieras.



05
Heterosexualidad (sustantivo)
atracción hacia el sexo opuesto.



06
Homosexualidad (sustantivo)
atracción hacia el mismo sexo.



07
Bisexualidad (sustantivo)
no significa necesariamente "atraído por hombres y mujeres".



08
Asexualidad (sustantivo)
falta de atracción sexual hacia alguien, o un deseo realmente bajo de actividad sexual.



09
Queer (adjetivo)
antes era visto como un término despectivo, ahora se utiliza para referirse a quién "probablemente no es heterosexual".



10
Rollos de pizza no roles de género.
Pero todo lo que estamos hablando deja espacio para la experimentación y las excepciones.
Si eres queer o bisexual, eso no necesariamente "cambiará" si estás en una relación heterosexual monógama. La identidad sexual depende de cada persona.



11
Podes ser trans y heterosexual, trans y queer, o trans y cualquier otra cosa.
Ser transgénero no tiene una orientación única, "hetero" o "gay", con ella -es sobre la identidad de género, no la identidad sexual.



12
Género
Incluye nuestro "sexo biológico" -órganos sexuales internos y externos, hormonas y cromosomas- así como las expectativas de la sociedad sobre cómo deben actuar los hombres y las mujeres.



13
Identidad de género
Es sobre cómo sentimos y expresamos nuestro género y roles de género. A veces, es diferente de nuestro género (biológico). Para algunos, la identidad de género no coincide con el sexo biológico, cuando esto sucede, una persona puede identificarse como transgénero.



14
Orientación Sexual
Diferente del género y la identidad de género, la orientación sexual es sobre a quién te has sentido atraído, y quieras tener relaciones íntimas.



15
La sexualidad es -y siempre será- fluida.
Tener una experiencia fuera de la forma en la que normalmente te identificas no te "hace" nada diferente.
Si eres un hombre identificado como heterosexual que conecta con otro hombre heterosexual, NO ENTRES EN PÁNICO. Es completamente normal, y es (¿radical?) querer probar cosas nuevas, siempre y cuando sean consensuadas. No significa que vayas a tener que preguntarte "qué" o "quién" sos.



16
Nadie sabe que soy un alien gay.
"Tú eres tú, y depende de ti. Eso fue fácil."




Fuente: Snapchat Discover Channel "Brother".
27 de febrero de 2017
Posted by LukeW4n

Más que "gasto" público...

Introducción

La palabra "Gasto Público" no se salva de la connotación negativa que tiene la palabra "Gasto", claro, cuando no viene por parte de un multimillonario que se lo puede permitir. Inmediatamente nos remite mentalmente a una persona que está reventando una vez más su tarjeta de crédito para comprar, posiblemente producto del consumismo, cosas que no necesita y que hasta probablemente no las quiere, al menos muy en el fondo.
Sin embargo, cuando hablamos de las erogaciones realizadas por el Estado, la cuestión cambia. Sí, puede que no mucho, pero lógicamente al referirnos al gasto público no estamos hablando de una nueva lámpara que estaba de oferta. Más bien todo lo contrario. Puede que el término gasto no esté errado, porque cumple bien su función, diferenciar dicha erogación de una avocada a la una inversión. Aunque la diferencia, económicamente, parecería ser clara, puede que no lo sea del todo.
Si consideramos que una inversión, tiene como esencia, el destino de unos fondos a un fin que va a lograr hacer crecer su valor con el tiempo... en el campo de la administración pública tendríamos que afinar un poco más la definición de Gasto Público. De todas formas no importa, o bueno, sí, pero no a los efectos de este texto, que busca ser concreto.
Según los datos del informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), denominado "Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015", la Argentina es uno de los países (junto a Brasil y Uruguay) donde los “impuestos sobre la renta personal, las contribuciones a la seguridad social y las transferencias públicas en efectivo (incluidas las jubilaciones y pensiones), en conjunto, reducen la desigualdad (medida por el coeficiente de Gini) en torno a un 13% en promedio (o 7 puntos porcentuales del coeficiente de Gini)”. Particularmente en Argentina, esa reducción casi llega al 15%.
Al final les dejo un Anexo sobre cómo se mide la desigualdad, algo sobre Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz.

Más que "gasto" público...

Ahora vamos a lo prometido, a pensar un poco en ese gasto... ¿gasto? que hace el Estado. Desde luego, no todo se puede meter en la misma bolsa, y por ello hay que analizarlo independientemente. Un claro ejemplo es el "Fútbol Para Todos" algo que, si leen mi nota anterior, me parece un buen derecho, un buen servicio, pero algo que podría ser autosustentable y no necesita de tantos recursos por parte del Estado.
No obstante, no nos apartemos de lo importante. Hay muchos componentes del Gasto Público que para mi para nada corresponden a la categoría de "gasto", un análisis fino que no todas las fuerzas políticas e ideológicas hacen. Hay grupos para quienes el Gasto Público es gasto, y por ende, hay que reducirlo. Sin embargo, parte de dicho gasto va a la Salud, a la Educación, a los subsidios para que todos podamos acceder a los servicios elementales, o inclusive transferencias directas que realiza el Estado a la sociedad para que puedan tener un nivel de vida digno, un nivel que el mercado no les provee. Cuesta imaginar una sociedad que se desarrolle sin que sus habitantes, quienes se cargan al hombro dicho desarrollo, no tengan un nivel de vida decente. O que se presente desarrollo en una sociedad en el que el nivel de inequidad es tal, que cuesta dejar el sudor día y noche por unas migajas mientras otros desde una oficina con aire acondicionado se llevan todo el beneficio. Por eso vuelvo a preguntar, ¿qué es "gasto" público?
Si volvemos a la definición amplia de inversión, el destino de unos fondos a un fin que va a lograr hacer crecer su valor con el tiempo, no tengo dudas en que si el objetivo es el desarrollo de una sociedad, el destino de los fondos tiene que ser la sociedad. El punto de partida es el nivel de vida decente de todos los habitantes, a partir de ahí podemos hablar. Bueno, esto para mí es obvio e indiscutible. Para vos también puede serlo, pero no lo es para todos. Yo tuve la suerte de pasar mi adolescencia en una América Latina que sí lo entendía así, Nestor Kirchner el Argentina, Lula Da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Mujica en Uruguay... y la lista puede seguir. No obstante, no tenemos que pensar que este pensamiento es algo generalizado, lo es para cierto pensamiento, para cierta ideología, y desde luego no lo va a ser para la derecha o ultra derecha.
Vamos a lo concreto, qué logra el Estado con el "gasto" público. El Estado como el gran encargado de todos y cada uno de los individuos que viven en bajo su territorio, y los que quieran venir a hacerlo, como si fuera el padre/madre de todos. Logra una mayor redistribución de la riqueza, logra que todos tengamos acceso, tanto a un nivel de vida decente como a los servicios básicos que lograrán el desarrollo de la sociedad (Educación, Salud, Transporte, etc.). Y si el Estado es como el padre/madre de la sociedad, qué padres no estarían dispuestos a invertir en sus hijos... invertir en sus hijos para que pelear en un mundo tan cruel y competitivo (el mercado) les sea más leve y tengan más chances de superarlo. Bueno, siempre hay excepciones, en la política se llama derecha. Para estos, el mercado imparte la justicia divina, quién está en "la lona", es porque se lo merece, por vago y haragán. De "fallas" del mercado ni hablemos, ni tampoco de los Reyes, porque eso también tienen lo que se merecen...
Bueno, lo sé, me fui un poco de pasional, pero no mucho y tampoco me alejé del tema central. El "Gasto" Público, qué logra. En el siguiente cuadro, se puede observar cómo influye el Estado en la igualdad de oportunidades, en una distribución más equitativa de los ingresos.

Recodemos, una sociedad en la que se distribuyen más equitativamente los ingresos tiende a tener un coeficiente de Gini igual a cero. Por lo tanto Argentina, teniendo en cuenta únicamente los ingresos de mercado, parte de una situación inicial de 0,536, que es mejor que la de Brasil (0,573), Chile (0,546), o no tan buena como la de Uruguay (0,449), El Salvador (0,442), Bolivia (0,502), México (0,496), o Paraguay (0,523). Sin embargo, una vez que se tiene en cuenta el efecto que produce el Estado, con su participación en la economía, sobre la desigualdad, Argentina logra una mejor igualdad que casi todos los demás países de América Latina y el Caribe (salvo Uruguay, El Salvador y México). No obstante, hay que destacar los logros de los otros países y destacar que no es magia y responde a esta humanización de la economía que tienen muchos de los gobiernos latinoamericanos al momento de establecer prioridades.
Para poder verlo gráficamente, les voy a dejar dos cuadros más producidos por el informe de la CEPAL, en uno van a ver el gasto social per cápita que realiza cada uno de los países y en el otro la incidencia que tiene cada uno de los distintos rubros de los gastos sociales en la reducción de la desigualdad. Ahí vamos a poder entender porqué estos países mencionados anteriormente logran tanto impacto y mediante que instrumentos lo hacen.
Por lo tanto, no es magia, claro que no. Hay que invertir, sí, hay que realizar una Inversión Pública en la sociedad, para que cada vez más parte de la sociedad pueda alcanzar un nivel de vida decente y les permita poder desarrollarse para a su vez ayudar al desarrollo de Argentina. A muchos no les gusta esta Inversión, se quedan con el término Gasto, pero dudo que haya muchas personas en contra de la igualdad de oportunidades, dudo que muchos crean realmente que alguien es capaz de pasarla mal o hacerla pasar mal a sus hijos teniendo la posibilidad de tener una vida mejor. El mercado tiene fallas, no nos engañemos, pero tampoco miremos para otro lado, pensemos todos en una mejor sociedad, una en la que cada vez más personas tengan las mismas oportunidades de uno.
En el caso de Argentina, hay una posibilidad única, un ballotage te obliga a pensar en qué país queres vivir, y lejos de ponerse a hacer campaña, uno tiene que reflexionarlo internamente, en qué país quiero vivir despues del 22 de noviembre.
Yo quiero vivir en una Argentina más igualitaria, hay mucho camino por recorrer, pero se que no todos los partidos políticos o ideologías están dispuestos a recorrerlo. Empecemos por reconocer a quienes, cuando se habla de Inversión en la sociedad, hablan de Gasto Público.
Por una Argentina, por América Latina, cada vez más igualitaria.


Anexo

¿Cómo se puede medir la desigualdad?

En un primer lugar, se ordena a la sociedad por sus niveles de ingresos y se los agrupa en 10 grupos de ingresos y cantidades de individuos similares. Es decir, el primero de los grupos va a estar compuesto por el 10% del total de la población, correspondiente a quienes tienen los menores ingresos observados. Mientras que el el último de los diez grupos, también va a estar compuesto por un 10% de individuos del total de la población, y va a estar compuesto por quienes tienen los mayores ingresos observados en la sociedad.
Si no encontráramos ante una situación de igualdad total, cada  uno de los diez grupos de la sociedad se estaría llevando la misma cantidad de ingresos. Es decir, el primer grupo, que tiene a un 10% de la población, se debería llevar un 10% de los ingresos de la población total. El segundo, también tiene a un 10% de la población, por lo que también se debería llevar el 10% de los ingresos. Ahora, en conjunto, el grupo uno (que tiene el 10% de la población) y el grupo dos (10% de la población), hacen el 20% del total de la población, y se deberían llevar el 20% del total de los ingresos de la población (nótese que cada uno ya se llevaba el 10%, es decir, es una suma simple).
Resumiendo, el 10% de la población se debería llevar el 10% de los ingresos, el 20% el 20%, el 30% el 30%... y así, para que la distribución sea totalmente equitativa. Esto se gráfica como una línea recta que divide a nuestro gráfico (cuadrado, en cuanto en el eje de las Y hay 100% de los ingresos y en el eje de las X hay 100% de la población).
Obviando la explicación matemática, es lógico que en la realidad no exista la perfecta distribución. En la medida que haya una mayor desigualdad, la línea de distribución real observada, llamada Curva de Lorenz, va a diferir en mayor medida de la línea de igualdad perfecta que acabamos de imaginarnos mentalmente y se puede ver en el gráfico.
Esto implica que el 10% de la población con los ingresos más bajos, se lleva menos del 10% de los ingresos totales, que si a esos les sumamos el siguiente grupo (de los 10) con ingresos más bajos (haciendo un total de 20% del total de la población) se llevan menos de un 20% del total de los ingresos.
En el otro extremo, la desigualdad total, los primeros diez grupos con los menores ingresos observados, se llevan el 0% de los ingresos, mientras que el último grupo (o decíl) se estaría llevando todos los ingresos de la sociedad. Gráficamente, se observaría como una línea recta del 0% al 100% de la población y desde ahí una línea recta desde el 0% de los ingresos hasta el 100% de los ingresos (es decir, bordearía el cuadrado del gráfico).
Ahora vamos a lo importante, el coeficiente de Gini. Cuando existe una distribución perfecta en la realidad, la línea llamada Curva de Lorenz, que nos mide la desigualdad observada en la realidad, va a ser igual que la línea teórica de perfecta igualdad. Pero en la medida que la distribución de los ingresos en la sociedad sea desigual, la curva de Lorenz va a diferir de la línea de igualdad perfecta, formando un área bajo de dicha curva, que se puede observar cómo el área A en el gráfico. Según todo lo que hemos dicho, el coeficiente de Gini, que mide el área bajo esa curva, va a ser mayor en la medida que la desigualdad observada sea mayor. El coeficiente de Gini va de 0 a 1, y en la medida que se reduzca la desigualdad, el coeficiente de Gini va a disminuir. Un coeficiente de Gini = 0, estaría representado gráficamente cuando la línea de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz coincidan, haciendo desaparecer la el área (A) debajo de la línea de igualdad perfecta.
13 de noviembre de 2015
Posted by LukeW4n

Fútbol Para Todos

La mejor idea, la ¿peor? ejecución.


Últimamente se está hablando mucho de Fútbol para Todos por los no cambios en su estructura y presentación, así que voy a aprovechar para dar mi opinión, y porqué no, escuchar la suya.

Para mi, Fútbol para Todos es una idea genial. Sin dudas que el/la que lo pensó, lo hizo porque el fútbol es algo universal en Argentina, a casi todos los habitantes del país les gusta el fútbol. Es el tema recurrente en todas las charlas a lo largo del país. Puede y tiene que estar al alcance de todos, que sea codificado era anti natural.
Era anti natural porque, aunque lógicamente que no es gratis, ahora, al estar en manos del Estado (recuerde diferencia entre Gobierno y Estado), ademas de estar al alcance de todos, nos ahorramos el margen de beneficios que nos recargaba la empresa privada que se hacia cargo de la transmisión. Menudo negocio hicimos la gran porción de argentinos que miramos fútbol.

Pero, mas allá de que tiene que estar al alcance de todos, nunca fue y sigue sin ser gratis. Actualmente, lo pagamos entre todos. Esta practica (pagar entre todos) no es del todo nueva, cuando era codificado, muchos se juntaban (hacían grupos) para pagar el codificado de los partidos, es decir, dividían el costo de la transmisión, y actualmente hacemos exactamente lo mismo, solo que el grupo se extendió a toda la población. Aunque es importante decir, que no estamos pagando la misma cantidad que antes, ahora pagamos más.
Podría parecer que ahora, con Fútbol para Todos, el futbol cuesta menos, pero no es así. Antes, la empresa privada cobraba a los usuarios por ver el partido, pero ademas, cobraba a otras empresas por la publicidad emitida en el fútbol, o al menos eso es lo que se hace normalmente. Como argentinos fanáticos del fútbol, así como hicimos un negoción al estatizar las transmisiones de futbol, ahora nos estamos perdiendo de otro negoción al no vender publicidad que nos ayude a financiar dichas transmisiones.

Supongamos que por la cantidad de plata que tiene que poner el Estado para hacer las transmisiones de fútbol, estuviéramos pagando por persona (en Argentina) unos $40 por transmisión. Si sos alguien a quien no le gusta el futbol, no parece muy justo, ¡Y claro! El Estado está solventando toda la transmisión del fútbol. Pero la razón por la que el futbol debería estar al alcance de todos los argentinos, es la misma razón que nos da la herramienta principal para hacer otro gran negocio, la popularidad, la audiencia. Si empezáramos a vender publicidad en el futbol, podríamos reducir el financiamiento estatal a las transmisiones, es decir, nos saldría menos plata mirar futbol. Supongan que con publicidad, por partido, por persona, sale solo $20 por persona, los otros $20 por persona se consigue por publicidad, plata que pagan las empresas porque las personas vean sus promociones. Ahora, si no miras futbol, ya no es tan injusto.

Pero estatizado o privado, el futbol no es un derecho, es un negocio. El Estado debería dejar de gastar en Fútbol para Todos y empezar a invertir en Fútbol para todos. En los medios de comunicación, cuanto mayor sea tu audiencia, mayor es el precio que podes cobrar por espacio publicitario. Y cuanto mas cobres por espacio publicitario, mas fondos vas a tener para re invertir y mas calidad de transmisión vas a lograr, cuanto mayor calidad de transmisión, mas audiencia. Es una espiral, solo que ahora estamos recorriendola de forma descendente.

Por eso me sorprende que la solución que encuentran, a que el Estado financie las transmisiones de fútbol en su totalidad, sea privatizar de nuevo. ¡No! El futbol es un buen negocio, porque es popular, y es un negocio que puede ser explotado tanto por el sector privado como por el sector publico. Actualmente, éste Gobierno, no pareciera interesado en cambiar la forma de gestión de Fútbol para Todos, es decir, pasar de que sea un gasto a que sea una inversión en un negocio. Pero cualquier otro Gobierno, inclusive éste, que tenga ganas de convertir el fútbol en un negocio auto sustentable, puede hacerlo. Volver a privatizar el futbol es una perdida, para empezar porque con el Estado (NOSOTROS) pagamos para estatizar el futbol, si volvemos a privatizar, ese pago que hicimos va a ser la primer perdida. Después nos perdemos, como Estado, la posibilidad de hacer negocio con nosotros mismos... En realidad, ¡Nos lo estamos perdiendo ahora!

El Fútbol tiene que ser para todos, pero podemos hacer que lo paguen otros. Aprovechemos que el futbol es el deporte mas popular, aprovechemos que todos queremos mirarlo, aprovechemos que ahora todos podemos mirarlo y hagamos que otros paguen las transmisiones con la publicidad. En vez de pensar en a quien darle las transmisiones para que nos cobre, pensemos en como gestionar las transmisiones de fútbol, nuestras transmisiones de fútbol, para que otros lo paguen.

Me hace acordar al capitulo de Los Simpsons del tronco, cantaban una canción que decía: "El tronco es nuestro, nos pertenece, si cae un rayo y desaparece. Antes un bello árbol fue, un beneficio hay que obtener... todo de él aprovecharé". Link de la canción.

No está tan lejos de la idea que tenemos que tener acerca del fútbol, es nuestro, nosotros hacemos que sea un negocio importante, empecemos a aprovecharlo. "El fulbo' es nuestro, nos pertenece, si cae un rayo y desaparece. Antes un buen negocio fue, un beneficio hay que obtener... todo de él aprovecharé".

Por eso creo que Fútbol para Todos fue la mejor idea, pero quizás, con la peor ejecución posible.
7 de febrero de 2014
Posted by LukeW4n

Gracias por leer, deje propina


Hace mucho tiempo me vengo preguntando sobre el tema de las propinas, y sé que a muchos les bastará con entenderlas como una costumbre, pero yo no soy de esos que se conforman con seguir algo por parte de un ritual, tengo que encontrarles una razón, y eso voy a tratar de hacer. ¿Porque hay que dejar propinas a unos trabajadores sí y a otros no?

Dinero. Lo primero que se nos puede venir a la mente es que se les deja propia a los trabajadores cuyo trabajo no está bien remunerado. Pero no es del todo cierto, eso lo sabemos todos en parte, nunca solemos dar una propina al pensar que el trabajador no cobra bien. Sino empezaríamos a dar muchas más propinas, y capaz dejaríamos de dar algunas.

Servicio. Dejando el dinero de lado, el primer candidato es el servicio. Es decir, doy un pago extra a una persona por el servicio ofrecido. Pero la realidad es que, por ejemplo, un mozo cobra por realizar el mismo servicio por el cual estamos abonando un extra con la propina. Ósea que así como cuando vienen a arreglarte la luz o el cable, y en la factura viene un monto de reconexión (que incluye los sueldos a los técnicos), en el caso de los mozos, su sueldo viene incluido en el monto final de la cuenta. La pregunta que se me plantea es, si tanto el mozo como el técnico de electricidad que viene por la compañía nos están brindando un servicio personal, pero que es abonado indirectamente por nosotros (pagando a la compañía), ¿Porque en el caso del mozo reforzamos el pago con una propina personal?

Y se pueden hacer muchos mas análisis sobre la propina, pero creo que se entiende el sentido del texto, la idea es reflexionar sobre la propina, ¿Cuál es la razón más probable por la cual se la da? ¿O porque la dan ustedes? No es que no haya que dar propinas, no digo eso, pero bueno, en el caso de que tengan plata suficiente como para andar haciendo un buen gesto con todos los trabajadores que trabajan en empresas que les prestan servicio, háganlo con TODOS ellos o, ¿porque no?


Y por último, una reflexión desde el otro punto de vista. Los que reciben las propinas. Muchas veces se puede ver que en la series o películas, los trabajadores de actividades donde generalmente se suele dar una propina se ofenden mucho en el caso de que no se las den (con suerte no frecuento lugares tan "top") como para que se dé el caso.

Pensando otra vez en el pensamiento desganado que analice en "Juramento Hipotético", si sos un trabajador que está trabajando cierta cantidad de horas en un restaurant, y te pagan por ello, durante esas horas por las que estas recibiendo un sueldo por (por ejemplo) recibir a la gente, no podes hacer otra actividad. Es decir, lo único que vas a poder hacer mientras trabajas, es atender a la gente, y de hecho, tenes el deber de hacerlo, así que no tiene mucho sentido no atenderlas o hacerlo solo por el incentivo de la propina. A lo que voy es que una persona que trabaja de forma asalariada, como un mozo, no puede realizar otra actividad lucrativa dentro de sus horas de servicio, ósea que su costo de oportunidad de trabajar dentro de esas 6 horas es cero (no pierde plata por seguir trabajando). Claro, entiendo que si que tenga una posibilidad de ganar más plata, y es con las propinas, y por ello puede modificar su conducta. Pero de nuevo, no está mal, y a mí siempre me atendió bien todo el mundo, simplemente me pregunto el origen y sentido de las propinas. Además, no es algo contra los mozos, no, simplemente se usó de ejemplo en este párrafo para ilustrar las propinas.


Y ahora sí, es lo último, un off-topic. Cuando se da propina pensando en que se recibió un trato preferencial o esforzado, me parece lógico, pero no general. A ver, si un remisero te viene escuchando durante todo el camino, te da consejos, te explica cosas del camino, al terminar el recorrido, ¿le vas a dar propina? Lo dudo, es decir, uno suele saber dónde tiene que dar propina y donde no, independientemente del trato que haya recibido. Por ejemplo, hay muchos profesores y maestros que se esfuerzan mucho más en solucionarte un problema de enseñanza (no pueden hacerlo así con todos los alumnos, y no todos tienen la misma dificultad), pero si un maestro, un médico, etc., se dedica más tiempo en ayudarte, no le vas a dar propina. Probablemente (en el caso de los maestros) porque sean menores de edad, pero se aplica a la facultad y los demás casos.

Yo creo que todos deberían cobrar lo necesario, no depender de las propinas de otros. Si una persona no cobra los suficiente en su sueldo, hay que subírselo, no mandarle a buscar entre la gente. ¿Quién es? Ya no existen más esclavos, pero en muchos sentidos ¿seguimos dependemos de la generosidad de otros, inclusive al hacer nuestro trabajo? La propina estaría bien en el caso de un trabajo extra, además del ofrecido normalmente, pero dentro del servicio habitual que se cobre lo que corresponde y que se les pague (por parte de la empresa) lo que corresponda también.

Antes de cerrar el tema les dejo un video, la verdad no conocía la serie o película en la que aparece esta escena, pero mas allá de los matices en un momento planea lo mismo: ¿Porque a unos sí y a otros no? ¿Dar propina por dar propina nomas, por caridad, costumbre?


En fin, recuerden que no es un texto contra la propina, es simplemente para reflexionar sobre una de nuestras tantas prácticas sociales y para hacer un análisis interno y ven a quienes se las damos y a quienes no. Gracias por leer, déjenme propina.
27 de enero de 2014
Posted by LukeW4n

Síndrome de Estocolmo

A simple vista, parecería raro pensar que este nuevo texto va a tratar sobre sociedad y economía, nuevamente. Pero más allá de que el título, que es simplemente ilustrativo, creo que se pueden establecer algunos puntos de conexión.


La sociedad fue evolucionando constantemente, y podríamos decir que muy rápido. Pero cuando hablamos de economía, los antecedentes que se conocen  y usan en la vida cotidiana e inclusive los que conocen los académicos de las ciencias económicas, son muy recientes. Es decir, contemporáneos (¿No había economía antes? Existen muy buenos análisis sobre el tema). No creo que sea una casualidad, sino que fue el resultado de un proceso en el que se instauró el sistema económico actual como único e indiscutible.

No, no es un texto socialista, ni capitalista… es todo lo contrario. Tratar entender que el sistema económico actual se impuso ante una única alternativa y hoy en día se lo conoce como única por ese simple hecho. Me explico; estaba el blanco y el negro, el capitalismo y el socialismo, y luego de una lucha bien planteada por el capitalismo, se terminó imponiendo al socialismo. Pero es simplemente eso, se impuso al socialismo, no se impuso como el mejor y único sistema posible. Bueno, en la actualidad, para la mayoría de las personas, pareciera ser así. Muchos tienen la percepción de que criticar el funcionamiento del capitalismo es ser socialista, mantienen la idea del blanco y negro. Un conocimiento sin gris, sin otros colores, totalmente monocromático. Pero, ¿es realmente así? Resulta lógico que no se puede cambiar de sistema económico como se cambia de ropa. Es más, la razón expuesta por muchos economistas y sociólogos  al fracaso de los intentos de reemplazar el capitalismo en casos aislados, justamente fue la destrucción de las instituciones que representa el cambio repentino (es decir, cambiar todo en un único momento).

Por esta razón, es necesario entender que las críticas al capitalismo, un sistema lejos de ser perfecto, no son un “mimo” al socialismo, sino que son un simple rumbo natural de las cosas. Para el capitalismo, hay algo claro, el progreso. Todo está en constante evolución, el mundo va hacia el “progreso”, más población, mas producción, mas tecnología, mas, mas, mas… Y todo va evolucionando a la par, menos el sistema económico en sí. Bueno, al menos para los organismos internacionales que son estandartes del mismo.

Actualmente, ya no se puede pensar en que hay que elegir entre blanco o negro, se tiene que progresar en el conocimiento económico. Y, teniendo en cuenta que las instituciones son importantes para la sociedad y no se pueden destruir de un momento para otro, la cuestión a plantear es, ¿hacia dónde vamos? y ¿donde estamos?. Estamos en el sistema capitalista, y desde este sistema es del cual partimos, pero sin dudas, (y como todo en el sistema capitalista del progreso), necesita más que simples parches, necesita evolucionar como todo a su alrededor.

Hay que abandonar la vieja postura adoptada durante la guerra fría, en la que sos comunista o capitalista, bueno o malo. En el siglo XXI ya quedan pocos aparatos monocromáticos, que no sea el sistema económico lo único que ofrezca opciones monocromáticas.
Pero como decía, el capitalismo ganó aquella guerra al comunismo, y la ganó bien. Se impuso ante el comunismo, como la alternativa a la tiranía, como la única alternativa al totalitarismo, pero la realidad difiere un poco. Se impuso como una gran campaña publicitaria, digna de la quinta avenida, como tantas otras que empezaban a surgir y adquirir cada vez más importancia. Pero hoy, hoy lejos estamos de aquella época, nuestra realidad ya es muy distinta. No hay obligación que quedarse estáticos, porque de hecho, nuestro sistema económico (paradójicamente, el capitalismo) hace que la sociedad vaya evolucionando continuamente. Es decir, es el mismo sistema capitalista nos da la posibilidad de ir evolucionando y cambiando en muchos aspectos, de la misma forma podemos evolucionar nuestro sistema económico sin hacer cambios drásticos, simplemente, cambiar lo que no funciona.

Pero en ese capitalismo de quinta avenida, es blanco o negro, comunismo o capitalismo, amigo o enemigo. Dios nos salve de querer cambiar las cosas, de ser un “zurdito” comunista que quiere dar cosas a quienes no se lo merecen. Aunque, si me hablan de esfuerzo y merecimiento, el capitalismo me da muchos ejemplos de injusticia. Pero de eso no se habla. El capitalismo esta instaurado en nuestras mentes como el único sistema económico que garantiza la justicia (mas allá de que realmente no lo haga en la actualidad o  que los cambios no alteren su esencia). No hay perfección en este mundo, no podemos partir desde esa premisa. Los cambios no destruyen la esencia, tampoco podemos tener esa premisa. Tener miedo al cambio (hablamos de pequeños cambios, no drásticos), es tener miedo al progreso, a la evolución, que encima es propia del sistema capitalista.

“¿Cuál es el parásito, el virus más poderoso?… Una idea… puede ser resistente, altamente contagiosa, cuando se apodera del cerebro es casi imposible erradicarla, una simple idea puede construir ciudades, transformar el mundo” El Origen (Inception)

Ante la duda, mejor aclarar de nuevo... no es un texto anti capitalista, sino todo lo contrario, es pro capitalista, es el sistema económico que tenemos y la idea es fomentar en él, la cualidad que fomenta en todos las demás instituciones, la del progreso (cambio/adaptación, transformación, evolución). Por esto, creo que llegó la hora de empezar a plantearlo, sobre todo desde las universidades, sobre todo desde los estudiantes de ciencias económicas. No es blanco o negro, no comparen el actual sistema solo con su opuesto. Somos libres de avanzar, de intentar mejorar, no nos quedemos presos a una idea.
9 de enero de 2014
Posted by LukeW4n

¡Sálvese quien pueda!

Las complicaciones de un país en desarrollo con población de primer mundo.

Nota del autor: una vez más voy a enfocarme en hacer una autocrítica, más allá de que creo que se me da mejor, redacciones con críticas a lo que hacen (o dejan de hacer) otros hay muchas. Voy a tratar de vislumbrar las distintas posibilidades que tenemos de aportar a una solución en muchos temas que criticamos, pero lo sentimos ajeno y propio (de otros, pero que nos afectan).



ECONOMÍA DE GUERRA

En este primer concepto que se me viene a la mente, busco ir más allá de la acepción puramente económica de la "economía de guerra", entendida como una serie de herramientas que dispone el Estado para poder hacer frente a un determinado conflicto (generalmente armado) sin dejar de garantizar las actividades económicas indispensables de un país (básicamente, el abastecimiento).

Históricamente, en países que se encuentran en medio de un conflicto armado contra otro, las personas entienden que es necesario aportar desde su hogar al funcionamiento de la economía. Es decir, y por ejemplo, reducir el consumo de los bienes que escasean en la producción local, reemplazándolos por los que más se producen localmente; entienden que el Estado en dicha situación no puede permitirse mantener el ritmo de las importaciones. Por dar un ejemplo, pero la realidad es que hay muchos otros, y la razón es que las personas participan activamente en la búsqueda de estabilidad economía, es decir, aportar al equilibrio económico del Estado (para poder ganar al enemigo externo).

Esto se da tanto en países muy beligerantes, como en los que no lo son. Y la razón parece ser que, toda la población acepta que está unida contra un enemigo común (y exterior), es un enemigo real, en este caso, otro país.

Pero no pasa así cuando el Estado se encuentra ante una situación de lucha (económica) de similares características, pero contra la economía misma y no por razones externas (un enemigo externo). En este caso, la percepción de la sociedad ya no es de necesidad de unión contra un enemigo común (en este caso, la crisis económica), sino que deslinda toda la responsabilidad en un tercero: bancos, empresas en general y principalmente el Gobierno.

En el caso del Gobierno, cuando la población espera soluciones unilaterales por parte de éste, muchas veces el problema radica en que no se suele sincerar el discurso y admitir que todos vamos a tener que "ajustarnos el cinturón" para poder superar la crisis economía (supongo que por cuestiones políticas). Pero muchas otras veces, como ya pasó en la Argentina, por mucho que se sincere el discurso y se pida que la población actúe de cierta manera para poder estabilizar la economía, predomina el "sálvese quien pueda" y los comportamientos son contrarios... resultado, profundización de la crisis y más "externalización" de la responsabilidad (por parte de unos y otros). No se me ocurre mejor ilustración para esto que la frase de Juan Carlos Pugliese:

"... les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo"



SÁLVESE QUIEN PUEDA

Ahí llegamos al título del, llamémoslo, pensamiento. Más allá de que la realidad siempre es mucho más compleja de lo que podemos pensar rápidamente, y creo que voy adquiriendo el vicio de los economistas de modelizar; en este caso, se puede decir que todo está encuadrado en un modelo parcial que no contempla la honestidad, rendimiento, credibilidad y correcta difusión de los actos de funcionarios públicos. Busca ir más allá de la resignación a que el país va a ir bien o mal sólo en la medida de lo que los funcionarios hagan (mas allá de eso, ¿qué podemos hacer nosotros? ¿Qué hacemos nosotros?).

En otras palabras, es pasar de la resignación a la acción, del sálvese quien pueda (porque no nos van a salvar) al sálvenos quien(es) pueda(n) (yo... tú, él, nosotros, vosotros, ellos...). Volviendo a aclarar que dicho análisis no funciona si se basa en: ¿para qué preocuparse si los demás no se preocupan? En ese caso, rige el sálvese quien pueda, hundamos a Argentina (implícitamente).

Muchas veces se escucha a personas decir que "aportan su grano de arena", en cuanto en el total la cantidad puede no ser significante, pero el gesto, y sobre todo si se contagia, puede tener un impacto grande. La mayoría de nosotros nos regimos por este principio, porque si no, más allá de nosotros mismos (y a veces ni en eso) no podríamos impactar en el mundo. Bueno, en los problemas de un país, también podemos regirnos por el mismo principio. Suponiendo que los funcionarios no actúen, que los vecinos no actúen, que los compatriotas tampoco lo hagan, nosotros todavía tenemos la posibilidad de intentar cambiar las cosas, es decir, aportar nuestro granito de arena. En la medida que todos hagamos propios los problemas del país (porque la afectación si lo es), no solo la indignación va a ser colectiva, sino la acción. Y en la medida que haya un grupo actuando, las cosas empiezan a cambiar. Los que quieran ser representantes significativos de la sociedad, van a tener que actuar de igual manera o con mayor ahínco.


Conozcamos a Dobri Dobrev, quien es un veterano de guerra búlgaro de 98 años que perdió el oído durante la segunda guerra mundial. Viste ropa hecha por él mismo y camina 10 kilómetros desde su aldea a la capital Sofía, donde se pasa el día mendigando. Hace poco se descubrió que dono todo lo que recolectó mendigando, unos 40.000 euros aproximadamente. Mientras tanto, vive de una humilde pensión mensual de 80 euros que le paga el Estado.

En el caso de Argentina, tenemos todo tipo de problemas a tratar, pero podemos enfocarnos... en los más olvidados, en los que están a nuestro mayor alcance o en los que simplemente podamos aportar a una solución. Uno, probablemente, puede imaginarse una infinidad de ejemplos (bueno, no infinidad), pero mucho más allá del verdadero impacto que pueda tener la acción pensada, lo importante, es el espíritu de socializar los problemas que terminan siendo problemas sociales (o al menos, que afectan a la sociedad).

Rápidamente, por ejemplo, teniendo tantos destinos turísticos (mejor o peor preparados) para vacacionar en Argentina, ¿para que sumar otra fuente de fuga de divisas, sacando billetes extranjeros para vacacionar en el exterior? O si se tiene una propiedad en el exterior, durante esta temporada, cobrar el alquiler en divisas, entrarlos a Argentina, beneficiarse del tipo de cambio y en vez de vacacionar en el exterior (llevando nuevamente divisas al exterior, dejando en saldo cero o menor), vacacionar en el país con el cambio de esas divisas (trayendo divisas al país).

Si, ya sé, estas son cuestiones que se plantean los países en plena economía de guerra o países en desarrollo en plena crisis, pero Argentina... Más allá del ejemplo concreto, y me imagino que pueden imaginarse muchos otros que excedan (o no) a los problemas económicos, la realidad es que podemos mantenernos en la premisa "sálvese quien pueda" y esperemos lo mejor preparados el hundimiento del Titanic, o pasemos al "sálvenos quienes puedan" y entre todos evitemos que choque contra el iceberg.

Dejemos atrás el "sálvese quien pueda", hacer piquetes para mejorar uno, dejando a toda una provincia sin seguridad para salvarse uno, saquear a nuestros vecinos aprovechando el oportunismo, etc... Empecemos a vernos como Argentina.
8 de enero de 2014
Posted by LukeW4n

No hay grises



¿Porque mantener la postura de otro? Hácela propia.
Ustedes ya sabrán, si es que me conocen o siguen mis artículos, que algo que me asombra y alarma mucho, es como las personas sienten la necesidad de encuadrar todas sus posturas y pensamientos en una corriente mucho mas amplia que la personal. En el momento posterior a establecer una postura personal, tiene sentido averiguar si hay grupos de personas que tienen la misma opinión, por muchas razones. Lo que no es del todo razonable, es que luego, una vez conocido ese grupo, empecemos a adoptar todas sus posturas, sin cuestionarlas. La razón es simple, por un lado está la postura del grupo en cuestión, y por otro la de muchos otros grupos y corrientes, si uno adopta ciegamente todas las opiniones de un grupo en concreto, se está perdiendo de una parte grande de la realidad. Y con esto no solo me refiero a la de otros grupos existentes, sino también a todas las demás posturas y opiniones que todavía no fueron creadas. Es decir, que nos estamos perdiendo la posibilidad de tener nuestra postura personal, o como voy a aclarar al final, de hacer personal la postura adoptada. Pero creo que no se pone en cuestión las posturas adoptadas, por el miedo al gris. Sí, al gris, al gris en forma figurada. Por un lado está el blanco bien definido y por otro el negro bien definido, pero en el medio siempre hay escala de grises, que en su heterogeneidad pueden aceptar ser distintos o unirse al blanco o al negro. Yo creo que una de las razones por las que no ponemos a prueba nuestras posturas, es por el miedo a ser parte del gris, no pertenecer a ningún grupo definido. Pero eso no es malo, la realidad ya no es monocromática, no hay solo blanco y negro, y todos los grandes grupos de opinión en algún momento fueron "grises".

La mayoría de las corrientes y escuelas del pensamiento se crearon por intelectuales que no solo leyeron a sus predecesores con la misma postura e ideal. Los grandes pensadores de la historia, no solo leían lo que les era afín a su pensamiento, sino que leían y con mucho mas interés a lo que planteaban los pensadores que opinaban lo contrario. Esto todavía sucede, y con mucho sentido, en muchos ámbitos académicos, en otros no. Pero donde parece totalmente en desuso, es en la calle. Las personas ya no se preocupan por ver como es la realidad, en analizarla, en cuestionarla, simplemente se conforman con tomar la realidad masticada y digerida por las fuentes de información.

Esto me hizo acordar a un capitulo de Boston Legal (Justicia Ciega en Latinoamérica), una serie estadounidense que estaba muy involucrada con los temas de la realidad actual (de ese momento y que todavía no perdieron vigencia), y los planteaban desde varios aspectos: político, social, ético, moral, religioso, entre otros. En un capitulo, uno de sus protagonistas, Alan Shore (James Spader), tenia que hacer de abogado de su país (Estados Unidos) en un caso en el que no estaba de acuerdo con la postura del mismo, pero Denny Crane (William Shatner) mantenía que Alan no podía disentir. En fin, muy buen capitulo, como todos, se los recomiendo. La cuestión, era que todo esto le suscitaba una reflexión y era la siguiente:

"Eso es lo que me preocupa... que haya que tomar partido en este país. Es, estás con nosotros o contra nosotros. Republicano o demócrata. Estado rojo o estado azul. Ya nadie aborda un tema y se plantea cuál es la posición correcta. Nuestra capacidad de razonar es lo que nos hace humano, pero últimamente renunciamos al don de la razón a cambio de la agradable sensación de pertenencia a un grupo. Todos asumimos la posición de nuestro equipo. Yo lo he hecho y me he odiado por ello."



Esta reflexión me pareció muy descriptiva de la realidad actual que vivimos. Al aceptar la postura de un grupo, nos perdemos del conocimiento de todas las demás posturas potenciales que están dentro de nuestra mente, que las podemos conocer para enriquecer nuestra postura, pero no lo hacemos. Como dice Alan, renunciamos al don del razonamiento, esa capacidad que nos hace humanos, solo por la sensación de pertenencia a un grupo. No es una locura plantear que existe una influencia social, sí, es conocida, real y se da a varios niveles: interpersonal, persuasiva y por medios audiovisuales. ¿Pero realmente no podemos conciliar la influencia recibida con nuestros pensamientos? ¿Plantearse varias posibilidades, aunque sea sin cambiar la propia, tanto mal nos estamos haciendo? Yo creo que se puede pertenecer a un grupo si se quiere, y al mismo tiempo plantearse si todo lo que se postula dentro de él es tan cierto como parece. No hay verdades absolutas, y el hecho de buscar siempre la perfección, el cambio para bien, es lo que nos hizo avanzar tanto como sociedad.

Y eso es todo, no quiero aburrirles con mas divagaciones. Solamente quiero que se planteen si realmente son propias todas las ideas y posturas que tienen. ¿Que tan personales son sus pensamientos? Tener una postura, pensarla, ponerla a prueba, y luego terminar manteniéndola, no hace absurdo el procedimiento. No significa que no tengan la capacidad de generar pensamientos propios o de mejorarlos. Pero una vez que uno investiga y escucha a varias fuentes sobre un tema, le está dando solidez y seguridad a sus pensamientos. Por mas que después de ese proceso, el que comprende desde el momento que escucha la primer opinión sobre un tema, la acepta como acertada, y luego la contrasta con otras opiniones; por mas que después de ese proceso no cambie su opinión inicial, planteada por otro, la hace propia. Sí, hace propia esa opinión escuchada; y la hace propia el hecho de que la haya puesto en contraste, de que la haya cuestionado, y luego de ver otros puntos de vista, simplemente la haya reforzado. Ese es el proceso que todos deberíamos hacer, para no tener opiniones de otros como propias en la cabeza. Todos tenemos que tener nuestra propia opinión.

Eso es todo, muchas gracias por leer y opinar si se animan. Y no se olviden, yo no tengo la razón, yo no hago afirmaciones, solo busco plantear una cuestión sobre la que seguramente todos tenemos alguna postura, pero no se suele ni plantear ni cuestionar. Conozcámoslas.
22 de noviembre de 2013
Posted by LukeW4n

Seguir en Twitter

Articulos Populares

Perfil en Blogger

Mi foto
Me encanta el intercambio de ideas, muchas veces disfrazado de debates y por lo general confundido como una pelea (discusión). Creo que el debate, comprendido como la perfección de la retorica personal es lo mas interesante de la inteligencia humana, podemos usarla para pasar un buen rato. No me gusta la intolerancia, trato de mantenerla lo mas lejos posible de mi vida. Espero que les guste algo de todo lo que quiero compartir en mi blog personal. ¡Saludos!

About The Soonex

Your e-mail address is incorrect. Please check it and try again.

Thanks for your subscription!

Get in Touch

- Copyright © DE CANTO by LukeWan -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -